LUGARES DECLARADOS COMO PATRIMONIO CULTURAL
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº
28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; Decreto Supremo Nº
017-2003-ED, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Declarar Patrimonio
Cultural de la Nación a los siguientes Sitios Arqueológicos: SITIO Cabeza de
Vaca Tramos de Camino Inca Fundo La Cruz San Francisco Puerto El Cura Malval
San Jacinto de Miraflores Plateros (Santa Rosa) Canal Prehispánico La Jardina
Quebrada Las Vacas Corrales Realengal Pechichal San Jacinto II Santa Rosa
Plateros II Cristales Puerto Pizarro La Bella Pampa La Soledad El Algarrobo El
Salto El Venado Cerro Blanco Uña de Gato La Peña Francos Nueva Zanja La Jardina
Los Cerritos Garbanzal Cabeza de Lagarto Santa María Pampas de Hospital Cruz
Mayor Loma Saavedra Cuchareta Baja DISTRITO Corrales Pampa Grande Corrales San
Juan de la Virgen Pampas de Hospital Aguas Verdes Papayal PROVINCIA Tumbes.
ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL DE RICA PLAYA:
Las evidencias arqueológicas se
distribuyen en un radio de 1500 metros sobre unas colinas de mediana altura que
se sitúan en la margen izquierda de la confluencia de la quebrada Rica Playa
con el río Tumbes. Se trata de un Complejo Arqueológico comprendido por una
pirámide trunca de planta casi cuadrangular, constituida en niveles escalonados
cuya base es de piedra y la parte superior de adobes paralelepípedos unidos con
mortero de barro (la técnica constructiva es idéntica a la Huaca del Sol en
Cabeza de Vaca - Corrales); Estructura de piedras, de las que solo es visible
la cabecera de una serie de muros aparentemente aislados de piedra canteada
unida a un mortero de barro y doble parámetro cuyo ancho oscila entre 0.50 y 1
metro; y el taller malacológico evidenciado por restos de valvas spondylus,
andara y caracoles de strombus, conus y melongena en diversas fases de trabajo:
fragmentos cortados, pulidos, tallados. Parte del poblado de Rica Playa se
encuentra asentada sobre el área, generando un fuerte, uso de tierras para
enlucir sus casas actuales.
GARBANZAL:
En Garbanzal se encontraron vasos de arcilla
con forma de copa o de frutero semejante a las encontradas en la costa sur de
Ecuador. De igual modo figurillas, parecidas a las halladas en Valdivia (Ecuador).
Para el arqueólogo peruano Toribio Mejía
Yesspe, tales ceramios tienen semejanzas con otras encontradas en Chavín y
planteaban la tesis de que Garbanza era una cultura post-Chavín. En la Semana
de la Arqueología Peruana celebrada en noviembre de 1959, Mejía, se
refirió a los hallazgos de Garbanzal y aseguró que todo el proceso cultural del
Formativo Andino, comprendiendo la amplísima extensión de Colombia hasta Chile
estaba influenciada por Chavín. Inicialmente se le ubicaba 200 A.C.
Sometidos a la prueba del radio-carbono los
restos cerámicos de Garbanzal, dieron una antigüedad de 1.700 años, o sea que
se sitúa en el año 200 D.C. Garbanzal se encuentra en el caserío San Juan de la
Virgen.
LOMA SAAVEDRA:
En loma Saavedra verificándose la existencia de un
montículo artificial, en cuya superficie y perfiles se observa gran
cantidad de restos Molocologicos y fragmentos de cerámicas que
corresponden mayormente a uso utilitario y cuyas formas corresponden a Vasijas,
Ollas, platos etc.
En el litoral de la provincia de Zarumilla En Cuchareta y
Uña de Gato se han encontrado piezas y Fragmentos de Cerámica .En Matapalo
se han encontrado Cerámica, Construcciones de Adobe y Piedra y fogones con
restos de madera y huacos calcinados.
CABEZA DE
VACA:
Las evidencias arqueológicas se
distribuyen en un radio de 1500 metros sobre unas colinas de mediana altura que
se sitúan en la margen izquierda de la confluencia de la quebrada Rica Playa
con el río Tumbes. Se trata de un Complejo Arqueológico comprendido por una
pirámide trunca de planta casi cuadrangular, constituida en niveles escalonados
cuya base es de piedra y la parte superior de adobes paralelepípedos unidos con
mortero de barro (la técnica constructiva es idéntica a la Huaca del Sol en
Cabeza de Vaca - Corrales); Estructura de piedras, de las que solo es visible
la cabecera de una serie de muros aparentemente aislados de piedra canteada
unida a un mortero de barro y doble parámetro cuyo ancho oscila entre 0.50 y 1
metro; y el taller malacológico evidenciado por restos de valvas spondylus,
andara y caracoles de strombus, conus y melongena en diversas fases de trabajo:
fragmentos cortados, pulidos, tallados. Parte del poblado de Rica Playa se
encuentra asentada sobre el área, generando un fuerte, uso de tierras para
enlucir sus casas actuales.
- Según investigaciones, Cabeza de Vaca
fue habitado por los Tumpis,
pueblo que alcanzó un alto grado de civilización y que edificó una hermosa
ciudad defendida por grandes fortalezas. Las indagaciones también señalan un
periodo de ocupación durante el Intermedio Tardío de la Cultura Chimú hasta el
Horizonte Tardío Inca.
- Las edificaciones conforman series de
estructuras en adobes. Además cuenta con gran material cultural: cerámicas,
osamenta e instrumentos de piedras dispersos sobre las colinas adyacentes.
Dentro del área existe un destacado taller de moluscos donde se exhiben restos
de spondylus y vivalvos,
trabajados con representaciones antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas.
- Según cronistas, durante la llegada
de los españoles en el Siglo XVI, aluden la existencia de un acllahuasi para 200 vírgenes, un Templo del Sol
(matizado con colores vivos en sus interiores y exteriores), una casa del
Curaca y más de 1000 viviendas del pueblo común.
- Complejo
Arqueológico de la época preínca, alberga restos de cerámica, objetos de piedra y una gran pirámide trunca designada ‘Cabeza de Vaca’.
- Este
conjunto arquitectónico, ubicado en el distrito de Corrales, departamento de Tumbes, abarca 2,5 hectáreas y constituye el asentamiento más
grande de la cultura Tumpis al conservar evidencias de obras hidráulicas, caminos,
ceramios, etc. El atractivo turístico es la pirámide o huaca ‘Cabeza de Vaca’, construido íntegramente en adobe. Tiene 250 metros de largo, 100 de ancho y 15 de alto.
- Destaca por sus terrazas delimitadas por muros de contención hechos con
adobes cuadrangulares unidos con piedras pequeñas. También se aprecia una
elevación de tres plataformas, que posiblemente formó parte de un templo.
- Según investigaciones, Cabeza de Vaca fue habitado por los Tumpis, pueblo que alcanzó un alto grado de civilización y que edificó una hermosa ciudad defendida por grandes fortalezas. Las indagaciones también señalan un periodo de ocupación durante el Intermedio Tardío de la Cultura Chimú hasta el Horizonte Tardío Inca.
- Las edificaciones conforman series de estructuras en adobes. Además cuenta con gran material cultural: cerámicas, osamenta e instrumentos de piedras dispersos sobre las colinas adyacentes. Dentro del área existe un destacado taller de moluscos donde se exhiben restos de spondylus y vivalvos, trabajados con representaciones antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas.
- Según cronistas, durante la llegada de los españoles en el Siglo XVI, aluden la existencia de un acllahuasi para 200 vírgenes, un Templo del Sol (matizado con colores vivos en sus interiores y exteriores), una casa del Curaca y más de 1000 viviendas del pueblo común.
- Complejo Arqueológico de la época preínca, alberga restos de cerámica, objetos de piedra y una gran pirámide trunca designada ‘Cabeza de Vaca’.
- Este conjunto arquitectónico, ubicado en el distrito de Corrales, departamento de Tumbes, abarca 2,5 hectáreas y constituye el asentamiento más grande de la cultura Tumpis al conservar evidencias de obras hidráulicas, caminos, ceramios, etc. El atractivo turístico es la pirámide o huaca ‘Cabeza de Vaca’, construido íntegramente en adobe. Tiene 250 metros de largo, 100 de ancho y 15 de alto.
- Destaca por sus terrazas delimitadas por muros de contención hechos con adobes cuadrangulares unidos con piedras pequeñas. También se aprecia una elevación de tres plataformas, que posiblemente formó parte de un templo.
ala verga que interesante por la pvta mare
ResponderEliminar